martes, 23 de abril de 2013

PROYECTO FINAL, CASO 5


CBT EZEQUIEL CAPISTRÁN RODRÍGUEZ
LINEAMIENTOS PARA ENTREGA DE CASOS

UNIDAD VIRTUAL



MATERIA: BIOLOGÍA GENERAL. UNIDAD 3 GENÉTICA, BIODIVERSIDAD Y EVOLUCIÓN
PROFESORA: MARGARITA AVALOS COLÍN  
FECHA DE INICIO: 22 DE ABRIL DE 2013
FECHA DE TÉRMINO: 03 DE JUNIO DE 2013 

  1. CREACIÓN DE UN BLOG. Los alumnos se registrarán como integrantes del Blog Grupal creado por los profesores.  Registrarse en el blog y escribir un comentario de bienvenida.  Creación del blog 25%; Creatividad 25%; Registro al blog grupal 50%. Blogger de google o cualquiera que se les facilite.  avalos-cbtcapistrn.blogspot.mx (blog grupal).
  2.  ENSAYO.       Los alumnos redactarán un ensayo sobre el video que descargarán por medio del link presentado. 2 cuartillas sin portada y publicarlo en el blog  grupal y personal         Ensayo 50%; Ortografía 30%; Integración al  blog 20%.  El ensayo tiene que ser de su autoría. http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=00NPrklOXxY
  3.  MAPA. Los alumnos elaborarán un mapa con la ayuda de CmapTools.  Elaborar un mapa del artículo de la Revista Redalyc        Creación, originalidad e integración a los blogs 100%. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86307302. http://cmaptools.softonic.com/
  4. VIDEO. Los alumnos realizarán un video con ayuda de MovieMaker.  Elaborar un video en donde se muestren las diferentes enfermedades ocasionadas por los virus        Originalidad 25%; Música 25%; Guión 25%; Integración al Blog personal y al del grupo 25%.  En Inicio buscar Windows Movie Maker e iniciar la realización del video.
  5. DIAPORAMA. Los alumnos realizarán un diaporama de las características de los virus, su composición química, su forma de replicación y su clasificación   Duración 3 minutos. Coherencia entre imágenes, guión y sonido.  Deberán ser claras las características.  Portada     Creatividad 60%; Guión 40%.  Deberán subir el video en YouTube y compartir la liga en el blog grupal y personal.  http://prometeo.us.es/recursos/mediosyrecursos/diaporama.htm.  http://www.diaporama.cl/
  6. REPORTE. Los alumnos redactarán un reporte en donde expongan sus conclusiones acerca de esta unidad temática.       Para darle formalidad a tu entrega te sugerimos lo siguiente:    Haz una portada que contenga tus datos fundamentales.  Divídelo en introducción, desarrollo y conclusionesApoya tus explicaciones con diagramas de flujo, ilustraciones o imágenes.  Da crédito a las fuentes de información que utilices apegándote a un formato estandarizado, para esto te recomendamos visitar la siguiente página http://bit.ly/4QkB0j.  Revisa la ortografía y la gramática.  No olvides consultar el diccionario cuando sea pertinente.  Utiliza una tipografía en tamaño 12 y un tipo de letra Arial.  Reporte y Publicación en Blogs 100%.  Un reporte es un texto que sirve para rendir cuenta de un proceso.  Es importante que sea descriptivo para conocer los avances y dificultades a los que te enfrentaste, y al mismo, sintético para que permita informar con facilidad de los aspectos más relevantes del proceso.    
  7. PARTICIPACIÓN EN FORO FINAL.  Los alumnos participarán en el foro final para con ello observar los alcances obtenidos en esta unidad.        Contestar los cuestionamientos que se presentarán en el foro grupal y hacer dos comentarios como mínimo de cualquiera de sus compañeros.    Participación y comentarios 100%.                


miércoles, 17 de abril de 2013

CURRÍCULO Y FLEXIBILIDAD EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL


¿El Currículo y la Flexibilidad son elementos esenciales en el Diseño Instruccional? Considero que si, ya que si analizamos la definición del currículo podemos decir que es el conjunto sistemático y organizado de actividades, experiencias educativas, conocimientos y relaciones que facilitan la formación integral del estudiante, el cual puede desarrollar gran parte de su identidad; construyendo un proyecto profesional integrado a su proyecto de vida (Institución y Currículo, ETAC 2013).

El currículo se planea implícita y explícitamente sobra bases filosóficas, epistemológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas. Y para que sea flexible debe atender y manejar los cambios tanto educativos como tecnológicos y de innovación educativa.  Su diseño se debe de justificar y planificar de acuerdo con la misión y visión institucional, las políticas y objetivos, el marco legal que lo sustenta, su filosofía, los principios psicológicos, las bases epistemológicas, los referentes teóricos, los contenidos, la pedagogía e implementación de los saberes de la experiencia y la praxis del desarrollo.

El currículo se asume como una disciplina, que proporciona el conocimiento necesario para operacionalizar y racionalizar las teorías y los principios educativos, diseñar y formular planes que favorezcan el aprendizaje propuesto por el sistema educativo institucionalizado; el cual establece el qué se enseña, a quién, cuándo, cómo y para qué se enseña.

El currículo se orienta a la formación de ciudadanos autónomos, éticos y pluralistas, con una actitud investigativa, de actualización y de generación de conocimiento; los cuales se comprometen a la construcción de una sociedad defensora de los derechos y de una cultura de un medio ambiente sano.

En la actualidad, concebimos a la instrucción no sólo como un proceso, sino como un sistema que comprende un conjunto  de procesos interrelacionados: diseño, producción, desarrollo y evaluación.  Banathy (1987), señala la existencia de dos tipos de diseño: el convencional micro-diseño y un macro-diseño cuyo propósito es “diseñar el complejo sistema educacional; varios sistemas y recursos societales que puedan ofrecer oportunidades para el aprendizaje”.

Reigeluth (1983) indica que, la instrucción está compuesta por cinco actividades principales: diseño, desarrollo, implementación, administración y evaluación.  Señala que cada una de estas actividades puede ser descrita como una actividad profesional y como una disciplina.  Como actividad profesional porque se ocupa de la comprensión, mejoramiento y aplicación de métodos de instrucción.  Como disciplina porque atañe a la producción de conocimiento y procedimientos de instrucción. 

Tennyson (1993; 1995) haciendo referencia a las actividades descritas por Reigeluth, señala los principales componentes del proceso: a) análisis el problema/necesidad instruccional; b) diseño de especificaciones para resolver el problema; c) producción de la instrucción; d) implementación de la instrucción y e) mantenimiento de la instrucción (1993).

El desarrollo de nuevos métodos y herramientas basados en las tecnologías, están proporcionando al DI (Diseño Instruccional) mayor flexibilidad.  Un aspecto que disminuye la flexibilidad del DI es la constante revisión y retroalimentación de los procesos y actividades que comprende el sistema; la revisión se realiza generalmente en el proceso de diseño y no en los procesos de implementación y mantenimiento.   

Desde los años 70 del siglo pasado, los teóricos de la pedagogía detectaron serios problemas en los planes de estudio y los sistemas educativos del país.  Detectaron problemas serios de rigidez académica que orientaban la organización universitaria, cuyos planes de estudio eran “verticales” y cuyas estrategias de enseñanza estaban orientadas a privilegiar la adquisición de conocimiento memorístico y el enciclopedismo, lo que provocaba inmovilidad en los diferentes sectores de la institución educativa (http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol22-44/IBI002204408.pdf).

Pedroza (2005), sostiene que

La rigidez académica se asoció con el modelo de escuelas y facultades; por tanto, la salida que se propuso en aquellos  años fue la introducción del modelo departamental, un modelo orientado hacia la flexibilidad curricular que persigue la movilidad de los actores universitarios y promueve la comunicación horizontal.

El término flexibilidad se ha usado en diversos sentidos y disciplinas, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001), la flexibilidad, en el área educativa, se entiendo como lo que es susceptible a cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades.  De tal forma, la flexibilidad académica va más allá de la flexibilidad del plan de estudios y de factibilidad del alumno de construir lo que quiere estudiar; la flexibilidad académica incluye: la flexibilidad numérica, funcional, administrativa, tecnológica, de gobierno y, por supuesto, la curricular o referida al plan de estudios (http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol22-44/IBI002204408.pdf).

Díaz Villa (2005) menciona que la flexibilidad curricular puede plantearse por lo menos de dos formas; la primera referida a la apertura de límites y de las relaciones entre campos, áreas y contenidos del currículo; y la segunda, al grado de apertura de los cursos y actividades académicas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Partiendo de que el plan de estudios es el conjunto de conocimientos teórico-prácticos que llevan al estudiante a obtener una preparación adecuada que le garantice a la sociedad un ejercicio profesional eficaz y responsable, un plan de estudios flexible tendría como propósito abrir el proceso de la enseñanza-aprendizaje en los circuitos comunicativos.  Una estructura curricular flexible es aquella en la que la enseñanza tiende hacia la ciencia-acción como forma de consolidar a largo plazo una práctica reflexiva del saber y del saber hacer. (Cfr. Pedroza, 2000).

La flexibilidad al diseñar los sistemas instruccionales debe permitir combinar un diseño creativo-efectivo con un manejo eficiente, a fin de que los modelos de diseño Instruccional funcionen en el mundo real (Wilson, 1995).

La función del profesor y del sistema instruccional es apoyar al estudiante en sus decisiones.  El constructivismo enfatiza que el diseño sea realizado no sólo por los expertos en contenido, los diseñadores y los profesores, sino que también participen los estudiantes.  Jonassen (1997) menciona que las tecnologías se convierten en herramientas cognitivas cuando la información y la inteligencia no son codificadas en comunicaciones educacionales diseñadas para transmitir eficientemente ese conocimiento a los alumnos.  Estas herramientas cognitivas están constituidas por estrategias mentales y por instrumentos computacionales que  apoyan, guían y extienden los procesos de pensamiento de los usuarios; entre ellas, las bases de datos, las hojas de cálculo, las redes semánticas, los sistemas expertos y la construcción multimedia.  Entendidas así las tecnologías, éstas permiten  que el estudiante construya el conocimiento más que reproducirlo, construcción que reflejará su comprensión y concepción de la información.

Perkins (1992) estudia el impacto de las tecnologías a partir de cinco facetas de un ambiente de aprendizaje cualquiera: los bancos de información, los soportes simbólicos, los juegos de construcción, la “fenomenaria” y los directores de la tarea; facetas que en conjunto ofrecen “una perspectiva sobre la estructura general y el ambiente de aprendizaje y las asunciones subyacentes sobre la naturaleza de la enseñanza y del aprendizaje”.

Las tecnologías, ofrecen recursos más flexibles para presentar diversos fenómenos y facilitar su exploración y manipulación.  Para las tecnologías es importante la selección tradicional de los medios, a los cuales se les asigna una nueva función, al considerar a las tecnologías herramientas cognitivas que el alumno va a manejar para construir su conocimiento (Winn, 1991; Jonassen, 1994).

El conocimiento se construye a través de la experiencia, y el aprendizaje es un proceso activo de construcción del significado con base en la experiencia; por lo que el DI debe facilitar la presentación de situaciones, donde las tecnologías influyan en la flexibilidad del DI.  Las tecnologías permiten flexibilizar el diseño.  Las ventajas que implican los servicios del Internet y el desarrollo de las redes de información al ofrecernos herramientas como la World Wide Web, los motores de búsquedas, los correos electrónicos, las herramientas para la discusión y la conferencia, para el trabajo en grupo y colaboración, así como las tecnologías de presentación multimedia (Wilson, 1999), han conducido a la flexibilidad del diseño instruccional.

martes, 19 de marzo de 2013

LOS MAESTROS FASCINANTES 1. Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor. 2. Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos. 3. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser. 4. Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información, mientras que los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad. 5. Los buenos maestros son temporales, mientras que los maestros fascinantes son inolvidables. 6. Los buenos maestros corrigen el comportamiento, mientras que los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clases con inteligencia. 7. Los buenos maestros educan para una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan para la vida. Autor: Dr. Augusto Cury